1. La producción de bienes y servicios económicos está plagada de problemas que son invisibles a primera vista, por ejemplo, impacto negativo en el medio ambiente como resultado del agotamiento de recursos naturales, como los bosques, y deterioro de la calidad del aire y recursos del suelo.

2. La importancia de medir los impactos ambientales es la capacidad de estimar los costos que serán necesarios para reducir y prevenir el daño causado al medio ambiente por las actividades de producción, distribución y consumo. Estos datos son necesarios para la sociedad en su conjunto y para los organismos reguladores en particular para estimular y fomentar actividades preventivas y reparadoras y actividades para combatir los recursos naturales libres de contaminación y agotados. La evaluación económica de los recursos naturales para estos fines puede llevarse a cabo mediante herramientas como una guía para la contabilidad ambiental y económica. Gracias a esto, a su manera, es posible desarrollar indicadores que pueden relacionarse indirectamente con variables macroeconómicas. Entonces, México ha trabajado una vez entre otras variables nuevas como los productos ecológicos para interiores limpios y los gastos ambientales.

3. Decisión para abordar el problema de la evaluación cuantitativa de los aspectos ambientales Las autoridades estadísticas mexicanas llegaron hace más de 20 años. Esta decisión fue dictada por tres factores: el avance en el desarrollo de las cuentas nacionales, la cooperación internacional y, lo más importante, el conocimiento de la carga ambiental de la actividad económica.

4. El primer factor, el desarrollo de las cuentas nacionales en México a principios de la década de 1990, ya contenía todos los elementos técnicos importantes como la expansión de la frontera de los activos al incluir activos económicos y ambientales no producidos, así como los datos de producción de bienes y servicios, incluida la demanda de suministro. Los datos de entrada para las cuentas nacionales incluyeron datos sobre el tráfico de pasajeros, el número de vehículos que circulaban por carreteras, puentes, producción de automóviles, camiones, tractores y autobuses para el mercado interno y el puerto de exportación, productos de las industrias forestal y pesquera. Estos datos son necesarios para una evaluación cuantitativa del impacto de la actividad económica y la actividad humana en el medio ambiente.

5. El segundo factor fue el compromiso de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, en colaboración con el Instituto Geográfico Estadístico Nacional de México (NSGI), que brindó un apoyo significativo en la compilación de los primeros puntajes ambientales, que incluyeron tanto el Macroeconómico como el del Banco Mundial